María Inés Chiotti, flamante presidenta del Centro Vecinal del Valle Buena Esperanza, dialogó con el equipo de ¡Hola Mañana! de Radio Alta Gracia FM 103.9 sobre los proyectos que tiene para el sector, ubicado a noroeste de la ciudad.
«Las elecciones del sábado fueron un ejercicio amoroso de la democracia. Recibimos tanto cariño y amor de los vecinos…el Valle Buena Esperanza tiene una historia muy larga…a partir de 1960 los vecinos comenzaron a organizarce y siempre hubo lista única, desde hace dos meses y medio buscábamos la unidad, no hemos permitido que se reproduzcan las divisiones partidarias que existen a nivel local, provincial o nacional» relató Chiotti.
Y continuó: «Queremos sacar adelante a este lugar, que gradecemos que desde el año 2000, nos incluyeron en el Plan de Ordenamiento Urbano y se designó el sector como reserva natural, para que venga a vivir más gente pero respetando la naturaleza».
Desde entonces, la zona ha ido creciendo, se abrió la escuela, se logró reabrir el dispensario. Pero hay problemáticas que tienen ya mucho tiempo, y una es el agua: «Los habitantes de la zona se proveen Con agua de pozo y con la sequía de este año se secó el agua de pozo y se secaron más de 10-15 pozos y quedaron unas 40 familias sin agua. «Es una problemática que no queremos dejar de lado y queremos solucionar con la construcción de cisternas comunitarias».
La vecinalista detalló que tienen 4 comisiones: «´Producción y Trabajo´ que pensará talleres de oficios, un turismo sustentable, colaborar con la fuente de ingreso de quienes hacen pan casero o venden peperina. También darle potencialidad al sector, para que gente nueva se vengan a vivir a la zona». Otra de las comisiones es de «Salud y Bienestar». Una tercera de «Educación y cultura»: «Muchos años atrás, en el 2003, presentamos un proyecto para hacer un CBU ( de 1 ° a 3° año) ya que no hay un espacio para que los niños continúen tras la primaria, muchos no terminan el CBU y queremos ayudarlos. También queremos un lugar para que los adultos puedan terminar la primaria también». Y una cuarta de «Ambiente y Ordenamiento Territorial» que buscará por ejemplo señalar a las plantas nativas.
Chiotti destacó que el sector no es un barrio, sino «una zona rural amplia». «Hay que revalorizar esta zona y darla a conocer…que no sólo hay monte, sino también cultura y saberes».
Con respecto a las canteras, problemática que estuvo en auge un tiempo atrás, dijo: «No están funcionando activamente, en aquel momento pasaban 70 camiones diarios que se llevaban las montañas y contaminaban el aire».
Por otro lado, narró que han encontrado «casas-pozo» de los pueblos originarios y que van a trabajar con la UNC por ésto.