Ezequiel Turletto: «Queremos que estos reconectores se instalen en todo el país»

El pasado viernes 19 de septiembre, la localidad vecina de Dique Chico vivió una jornada que quedará marcada en la historia de la energía argentina: se pusieron en funcionamiento los primeros tres reconectadores monofásicos autoalimentados inteligentes del país.

Los mismos son parte de un proyecto piloto impulsado por la Cooperativa de Anisacate y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. Por su parte, el Subsecretario de Infraestructura Eléctrica de la Provincia, Ezequiel Turletto, detalló en el aire de Radio Alta Gracia: “Son los primeros reconectadores monofásicos autoalimentados que instalamos en la Argentina. Transforman una línea que antes era ‘muerta’ en una red inteligente, capaz de detectar fallas, reconectar automáticamente y medir en tiempo real todos los parámetros de energía. Esto revoluciona el sistema rural porque evita que los operarios deban trasladarse cada vez que hay un corte”.

Turletto aclaró que en estos sectores rurales, los microcortes se producen por el viento o pájaros que se posan en el cableado por ejemplo, y a través de su puesta en funcionamiento, no hará falta que la guardia de la cooperativa se traslade hasta el lugar para solucionarlo. El objetivo es que éstos primeros funcionen como «conejillos de indias» y luego se instalen en otros puntos de la Argentina.

Por otro lado, relató que se está trabajando con el área de ambiente de la provincia: «Necesitamos infraestructura sostenible, estamos utilizando ´postes verdes´ (con material reciclado), biocombustible de soja y otros elementos amigables con el medio ambiente».

«Los desafíos son muchísimos, trabajamos en conjunto con unas 204 cooperativas en toda Córdoba, que brindan servicios a un 70% del territorio y a un 30% de la población» agregó.

Por su parte, Carlos Ríos, Presidente de la Cooperativa de Luz y Servicios, contó que en los últimos años y sobre todo tras la pandemia, se produjo en las localidades de Ruta 5, una explosión demográfica, convirtiendo los pueblos turísticos (Dique Chico, Valle de Anisacate, Anisacate y Villa La Bolsa) en ciudades dormitorio. Según sus cálculos, habitan en la zona unas 35 mil personas.

Ríos detalló que en los últimos años se está cambiando el cable común al preensamblado en todo el territorio y se está extendiendo al fibra óptica. «Este año tenemos otros desafíos: estamos preparándonos ya para el 2026 y queremos llevar el gas natural al Valle de Anisacate. Tenemos otro gran objetivo que es un ´mini transporte urbano´. Por ejemplo, si querés ingresar a Dique Chico, necesitas sí o sí un auto, al igual que para entrar a ciertos barrios de Anisacate. Queremos implementar algo muy básico como para acercarlos a la ruta 5 en ciertos horarios de ingreso al trabajo o a la escuela y a la salida».

En relación a la fibra óptica, narró que arrancaron hace 5 años con la compra de equipos y el armado de la sala: «Nos llevó mucho tiempo, fue un gran esfuerzo. Luego lo del tendido fue más rápido y aún nos queda acercar el servicio a algunos sectores».

Por otro lado, Fabián Alfaro, vicepresidente de la entidad, contó que se están brindando seminarios de diferentes temáticas, entre ellas, cooperativismo. También se han dispuesto dentro de la sede la cooperativa, consultorios de especialidades médicas: psicología, oculista y pediatría entre otros.

What's your reaction?
0cool0bad0lol0sad

Deja un comentario