Las ventas por el Día de la Madre registraron una caída del 6% en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó Maximiliano Dauria, vicepresidente de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), en una entrevista con el programa ¡Hola Mañana! de Radio Alta Gracia.
Dauria explicó que el comportamiento del consumidor ha cambiado notablemente: “Hoy el ticket promedio ronda los 64 mil pesos, y el 80% de las compras se realizan con tarjeta de crédito, frente a solo un 20% en efectivo. El poder adquisitivo no alcanza y eso se nota claramente en las ventas”.
A pesar de la baja en las ventas, el dirigente se mostró moderadamente optimista respecto a un posible repunte en las próximas fechas comerciales, como Navidad y fin de año. “Es la segunda fecha más importante, pero la situación es compleja. No puede ser que dependamos siempre de la política. Hay mucha especulación: hay proveedores que no quieren vender o cobrar hasta después de las elecciones”, señaló.
Al ser consultado sobre las tendencias observadas desde fechas anteriores como el Día del Niño, Dauria indicó que “en años anteriores, con la inflación, se vendía menos cantidad pero por montos más altos. Hoy, directamente no se está vendiendo volumen”.
En cuanto a la situación general del sector comercial, destacó que muchos negocios han migrado a la informalidad para sobrevivir, mientras que otros directamente cierran. “El modelo del comercio tradicional de 80 años ya no existe. Los tiempos cambian y hay que adaptarse. Deberíamos prestar más atención al mercado y menos a la política”, remarcó.
Reforma y reclamos del sector
Desde FEDECOM, Dauria manifestó su apoyo a una reforma tributaria y laboral, aunque aclaró que no se trata de modificar los sueldos de los empleados, sino de revisar el sistema de aportes. “Estamos a favor de un sistema más simple, como el SUPERIVA, un solo impuesto que reemplace al esquema actual. Esta vaca no tiene más leche. Tenemos que hacer un cambio”, sentenció.
Finalmente, advirtió que la falta de reglas claras genera incertidumbre y dificulta la planificación de los comercios: “En otros países hay normas previsibles. Acá, todo es especulación”.