La paleontóloga Julia D’Angelo, miembro de la Expedición Cretácica del CONICET, se encuentra a la vanguardia de una innovadora forma de compartir la ciencia. Desde hace años, el equipo trabaja en el sector de excavación en la Patagonia, un área que ha sido transmitida en vivo a través de streaming a nivel mundial. “Siempre hay hallazgos, de hecho, encontramos rocas que datan de hace 70 millones de años”, comenta D’Angelo en el aire de Radio Alta Gracia FM 103.9.
Un aspecto destacado de este proyecto es el canal Paleocueva, lanzado hace un año y medio. “Comenzamos con 500 seguidores y a partir del streaming hoy son más de 30 mil”, señala con entusiasmo la paleontóloga. La idea detrás del streaming es mostrar la ciencia en tiempo real, un enfoque que ha sorprendido por la cantidad de personas interesadas en el proceso de excavación. “Esto ha creado un verdadero puente entre la gente y los científicos”, añade.
El éxito de las transmisiones desmiente la creencia común de que la audiencia actual solo se interesa por contenidos breves, como los reels de un minuto y medio. D’Angelo asegura que en cada transmisión en vivo, alrededor de 3.000 personas seguían el trabajo de los paleontólogos, pero pronto descubrieron que muchos canales de televisión y hasta escuelas y universidades estaban retransmitiendo los contenidos. En total, la cifra de personas alcanzadas superó las 40.000.
Hallazgos y descubrimientos en la Patagonia
En cuanto a los descubrimientos más recientes, la expedición reveló restos de al menos dos especies de dinosaurios del tipo Pico de Pato, así como material de otros dinosaurios y dos «figuritas difíciles»: un huevo de carnívoro y dientes de mamíferos, entre ellos, de dos especies nuevas para la ciencia.
“Siempre hay nuevas cosas por descubrir. Este es un trabajo que no se detiene”, comenta D’Angelo, quien resalta que el objetivo del equipo no es solo hacer descubrimientos, sino también inspirar a futuras generaciones. “Queremos que la vocación científica llegue a los jóvenes. Ojalá podamos ver los frutos de esto en 10 años” dijo.
Finalmente la profesional señaló que el objetivo no es simplificar ni infantilizar el contenido, sino hacer la ciencia accesible para todos. “No queremos que la ciencia sea inaccesible, todo lo contrario. Queremos mostrarla de manera genuina y profesional”, concluyó.