Los centros de salud, sobre todos aquellos que se especializan en niños, reportan contagios masivos de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAAB). Según Sylvia Araya, Directora de Pediatría del Hospital Regional Illia, en invierno, las consultas se triplican. Se registran mayormente casos de influenza y aún no se han evidenciado casos de las nuevas variantes de covid19.
Los síntomas, conforme a lo dicho por Araya, son: estornudos, mocos, congestión, dolor de garganta, tos y fiebre. Los signos de alarma son; respiración agitada y ruiditos audibles en sus pulmones (hay que acercar la oreja a la espalda y escuchar si hay un silvido o ronroneo). También si se observa hundimiento de costillas, si el niño está haciendo un esfuerzo por respirar. Si es bebé y no quiere tomar el pecho o la mamadera, si está muy irritable, muy incómodo o permanentemente dormido, o los labios pálidos o azulados (no está teniendo una buena oxigenación), se debe realizar una consulta urgente con el médico.
Sobre la demanda de asistencia, la doctora previó que seguramente durante estos primeros días de vacaciones, las consultas se mantengan en altos promedios y se produzca una baja durante la segunda semana.
Araya recomendó que si el nene o adolescente presenta algún síntoma, no enviarlo al colegio. Lavarse las manos frecuentemente y cuando tosemos o estornudamos, taparnos con el pliegue del codo, no con la mano. «El uso del barbijo es útil, sobre todo cuando estamos en una sala de espera de un nosocomio» explicó.
Con respecto a la alimentación, la Directora de Pediatría del Hospital Illia afirmó que debemos ingerir las frutas de estación que contienen la vitamina C y nos ayudan a pasar el invierno: naranjas y mandarinas. También recomendó comer muchas cebollas y ajos, sobre todo en guisos y sopas. «La antigua tradición de poner media cebolla en la mesita de luz de los niños, funciona. También los vapores de agua hirviendo (con el cuidado pertinente) y cebolla». Además destacó la importancia de la hidratación: «las defensas circulan por la sangre y por ello es importante hidratarse».
Finalmente la médica resaltó que «no han habido tantos casos de bronquiolitis y creemos que se debe a la vacuna antigripal colocada en embarazadas, quienes les pasan a sus bebés (y las mantienen por 6 meses) todas sus defensas».