Más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental: la OMS exige que la atención sea un derecho básico

Más de mil millones de personas en el mundo conviven hoy con algún trastorno de salud mental, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ansiedad, depresión y otras afecciones afectan a personas de todas las edades, géneros y niveles de ingreso, dejando marcas profundas en la vida diaria de quienes las padecen y en la de sus familias.

La OMS advirtió que, aunque algunos países han mejorado sus políticas, los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes y millones de personas se ven obligadas a enfrentar estas dificultades sin la atención adecuada.

Una crisis silenciosa

Los trastornos de salud mental son la segunda causa de discapacidad prolongada a nivel global. Detrás de cada estadística hay personas que luchan con el miedo, la angustia y el dolor emocional que muchas veces permanecen invisibles para la sociedad.

El suicidio continúa siendo uno de los problemas más devastadores: en 2021 provocó cerca de 727.000 muertes en el mundo. Se trata de una de las principales causas de fallecimiento entre jóvenes, golpeando a familias y comunidades enteras.

Desigualdades que duelen

El Mental health atlas 2024 refleja que menos del 10 % de los países ha logrado avanzar hacia modelos de atención comunitaria, mientras que la mayoría de los sistemas de salud sigue dependiendo de hospitales psiquiátricos.

Las diferencias entre países son abismales: en muchos lugares de bajos ingresos, menos del 10 % de quienes necesitan atención la reciben. La falta de profesionales y recursos deja a millones de personas solas frente a sus padecimientos.

Un llamado urgente

El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, remarcó que la transformación de los servicios de salud mental es “uno de los desafíos más urgentes para la salud pública”, y sostuvo que la atención no debe considerarse un privilegio, sino un derecho humano básico.

Mirar la salud mental con empatía

Más allá de políticas y números, la OMS recuerda que detrás de cada caso hay historias de vida, familias que acompañan, adolescentes que buscan ser escuchados, adultos que cargan en silencio con sus luchas y personas mayores que sienten que su sufrimiento no tiene voz.

La organización internacional insta a los gobiernos a romper el estigma, garantizar una atención digna y accesible, y promover entornos que cuiden el bienestar emocional de las personas.

La salud mental, concluye la OMS, no puede seguir siendo un tema relegado: es parte esencial de nuestra vida, de nuestra dignidad y de nuestra humanidad compartida.

What's your reaction?
0cool0bad0lol0sad

Deja un comentario