Cada 27 de agosto se celebra en el país el Día de la Radiodifusión, en homenaje a la primera transmisión radial masiva realizada en 1920. Aquel hecho histórico fue obra de cuatro jóvenes visionarios conocidos como “Los locos de la azotea”, quienes transformaron para siempre la forma de comunicar en Argentina y en el mundo.
Enrique Telémaco Susini (25 años), César Guerrico, Luis Romero Carranza (22) y Miguel Mujica (18) improvisaron un estudio en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, donde instalaron una antena. Desde allí, Susini presentó al aire el Festival Sacro de Richard Wagner, Parsifal, convirtiendo a poco más de 50 oyentes en testigos de un hito fundacional para la comunicación.
Ese momento dio origen a la Sociedad Radio Argentina, la primera emisora del país, y marcó el inicio de una era en la que la radio se consolidó como compañía cotidiana, espacio cultural y puente en tiempos de crisis.
Con el paso de las décadas, la radio se convirtió en escenario de fenómenos como el radioteatro, de la mano de figuras como Hilda Bernard, Niní Marshall y Enrique Santos Discépolo, y consagró voces emblemáticas como Héctor Larrea, Cacho Fontana, Magdalena Ruiz Guiñazú, Antonio Carrizo y Juan Alberto Badía.
Hoy, pese a la irrupción de nuevas tecnologías, la radio sigue vigente: un medio inmediato, accesible y cercano que conecta a millones de oyentes en todo el país.
Además, esta fecha convive con el Día Mundial de la Radio, establecido por la ONU cada 13 de febrero en recuerdo de la primera emisora de Naciones Unidas en 1946.